¿Cómo me di cuenta de que era víctima de acoso laboral en mi puesto de trabajo?
El acoso laboral o moobing es uno de los problemas más graves a los que se enfrentan los trabajadores en una empresa. Si lo has padecido alguna vez, o lo sufres actualmente, seguro que sabes lo complicado que resulta manejar una situación así y hacer prevalecer sus derechos. Para empezar, es indispensable saber detectarlo a tiempo y, a continuación, encontrar los recursos legales adecuados para lograr acabar con el acoso laboral en el trabajo.
¿Qué es el acoso laboral?
El acoso en el trabajo puede definirse como el hostigamiento sistemático y continuado en el tiempo, así como la agresión, intimidación y amedrentamiento moral o psicológico, efectuada por un sujeto activo o un conjunto de sujetos frente a un sujeto pasivo o víctima, que tiene como objetivo someter al sujeto pasivo, entorpecer o arruinar su carrera profesional como trabajador.
Puede manifestarse con comportamientos, actitudes, o palabras concretas pero siempre hay dos factores en común:
- La degradación de la condiciones de trabajo
- La lesión de la integridad psicológica o la dignidad del trabajador.
Los efectos del acoso laboral pueden ser muy graves ya sean analizados desde el punto de vista de la posición del trabajador en la organización, ya se analicen desde su perspectiva estrictamente personal.
Comúnmente el acoso laboral está acompañado de graves repercusiones en la salud física o psíquica del sujeto pasivo (estrés, ansiedad, irritabilidad, insomnio, angustia, problemas de autoestima…) Cuando se prolonga durante mucho tiempo a alta intensidad el sujeto afectado podría llegar a abandonar el empleo por no soportar más la situación.
Los problemas del moobing no afectan únicamente al ámbito psíquico y efectivo del sujeto sino que también pueden apreciarse en la propia organización. Que acusa problemas de la productividad, en el rendimiento, en la comunicación e información, en el absentismo laboral, en la cooperación y coordinación en el seno de la empresa y su organización.
El acoso laboral se ha recogido en la normativa Penal y Laboral y se basa principalmente en algunos de los derechos fundamentales recogidos en la Constitución Española: Derecho a la dignidad de la persona (art.10 CE), la Integridad física y moral, Derecho al Honor (art. 18 CE). El Tribunal supremo ha definido los límites dentro de los cuales el acoso laboral puede suponer un atentado a esos derechos fundamentales, ya que la normativa penal recoge el tipo de acoso laboral en el artículo 173 del Código Penal que parte para identificar la conducta penal objetiva, de la base de dos conceptos de procedencia constitucional: el trato degradante y la integridad moral.
El acoso laboral o moobing siempre consta de tres elementos:
- Elemento material.
Consistente en la realización de una conducta de persecución u hostigamiento de un trabajador. Con carácter individualizado en cuanto que está dirigido a un trabajador y no hacia un colectivo.
- Elemento temporal o de habitualidad.
Conducta sistemática y reiterada en el tiempo.
- Elemento intencional
La conducta es intencionada y maliciosa
¿Cómo detectarlo y qué debo hacer?
Es realmente importante detectar estas situaciones cuanto antes ya que será más fácil evitar que la persona acosada no acabe sufriendo consecuencias más graves. Por lo tanto seas empleado o empresario es importante que aprendas a detectar los puntos más importantes para detectar la existencia de acoso laboral.
No es fácil identificar que estamos ante un caso de acoso ya que habitualmente no se produce delante del grupo ni con conductas ostentosas, sino que suele pasar bastante desapercibido. Por lo que es importante estar atento al entorno y observar las señales y las formas de comunicación empleadas, ya que existe una fina línea entre la confianza y la pérdida de respeto. Algunos aspectos pueden ser indicativos de la existencia de acoso como por ejemplo: El descenso del rendimiento de un trabajador, uno de los trabajadores se muestra especialmente aislado del grupo, la circulación de difamaciones.
Si se trata de un acoso entre compañeros debes ponerlo en conocimiento de la empresa para que ponga las medidas necesarias para acabar con la situación. Si esto no sucede o el acoso proviene de un jefe o empresario es indispensable denunciarlo.
¿Cómo demostrarlo?
En cualquier caso es necesario que cuentes con medios de prueba que te ayuden a demostrar el delito. Por lo tanto es importante que recopiles todas las situaciones en las que existiese acoso laboral con fechas de cuando se produjeron.
- Testimonio de personas que hayan estado presentes.
- Mensajería o mensajería instantánea que muestran las situación y que se puede probar que son auténticas.
- Conversaciones grabadas, que deben de ser completas y que también debe comprobarse su veracidad. (telefónicas o presenciales)
- Informe médico que acredite el estado de la persona acosada. El informe psicológico es indispensable para demostrar su evolución.
Cualquier otro material gráfico que pueda servir para demostrar el moobing.
Pingback: ¿Qué es el mobbing? - Ancla Abogados